Bienes raíces

Peritaje de pared medianera – Perito Judicial de la construcción



Por Aurelio Tamarit Blay – Perito Judicial de la Construcción

Hoy quiero compartir contigo un caso real de peritaje de la construcción que me tocó resolver hace unos meses. Es uno de esos casos que parecen pequeños al principio, pero que esconden problemas estructurales graves y afectan profundamente la calidad de vida de las familias implicadas.

Se trata de una vivienda unifamiliar adosada en Benidorm (Alicante), donde el propietario comenzó a notar manchas de humedad persistentes en el techo del salón y en parte de la pared del dormitorio principal. Al principio pensó que era condensación… hasta que empezó a llover.

🌧️ El problema apareció con las primeras lluvias

Tras unas intensas jornadas de lluvia, el agua comenzó a gotear directamente del techo. No era una simple mancha: era una filtración activa. El propietario contrató a un fontanero, luego a un pintor, y después a un tejador. Nada funcionó. Cada vez que llovía, la humedad volvía.

Me llamaron cuando ya habían gastado más de 3.000 € en arreglos temporales sin solución definitiva.


🔍 Mi inspección in situ: lo que vi no me gustó nada

Al llegar, lo primero que hice fue revisar el tejado, la cubierta, las canalones… todo aparentemente bien. Pero algo me llamó la atención: la humedad no seguía el patrón típico de filtración desde arriba. Estaba descentrada, lateral, y afectaba también a la pared vertical.

Entonces pedí acceder al vecino de al lado.

👉 Lo que encontré fue impactante:

  • Una pared medianera construida con doble hoja de ladrillo hueco, sin cámara de aire ni impermeabilización.
  • En la parte superior, faltaban remates de coronación y el mortero estaba agrietado.
  • Durante la lluvia, el agua entraba entre las dos hojas de ladrillo, recorría internamente la pared como un conducto, y al llegar al forjado inferior, se extendía lateralmente, filtrándose hacia abajo.

En resumen: el agua no caía del cielo… viajaba en horizontal dentro de la pared.

Conclusión técnica:
La humedad no provenía del tejado ni de la cubierta, sino de una deficiencia constructiva grave en la medianera, agravada por la falta de mantenimiento y sellado adecuado.


📸 Pruebas realizadas

Para respaldar mi diagnóstico, realicé:

  • Termografía infrarroja: detecté zonas frías en la pared, indicativas de humedad interna.
  • Mediciones con higrómetro: niveles superiores al 25% de humedad en el yeso y forjado.
  • Inspección visual con endoscopio: confirmé la presencia de agua estancada en el interior de la pared.

🛠️ Solución propuesta

No se trataba de tapar goteras. Había que atacar el origen. Mi informe recomendó:

  1. Sellado integral de la coronación de la medianera con mortero hidrófugo y junta elástica.
  2. Inyección de resina impermeabilizante en la cámara de aire de la pared.
  3. Reparación del forjado afectado y cambio de falsos techos dañados.
  4. Instalación de ventilación pasiva en la parte alta de la pared para evitar acumulación de vapor.

💬 ¿Qué ocurrió después?

El informe fue entregado al propietario y al ayuntamiento. Tras una mediación vecinal, ambos vecinos asumieron el coste al 50%, ya que la pared era compartida. Se ejecutaron las obras y, tras un año de seguimiento, no ha vuelto a aparecer ninguna gotera.


🧩 Lecciones aprendidas

Este caso me enseñó (una vez más) que:

  • Las humedades nunca hay que subestimarlas.
  • Muchas veces, el problema no está donde parece estar.
  • Un buen peritaje técnico puede ahorrar miles de euros en arreglos innecesarios.
  • Y sobre todo: una pared mal hecha puede arruinar dos casas.

📝 ¿Quieres saber si tienes un problema similar?

Si notas:

  • Manchas oscuras en techos o paredes altas
  • Goteras que solo aparecen tras lluvias prolongadas
  • Moho persistente aunque ventiles
  • Paredes frías al tacto

👉 No esperes. Podría ser una filtración oculta como esta.

Un peritaje temprano puede salvarte de grandes disgustos.


¿Te ha resultado útil este caso? Déjame tu comentario o compártelo si conoces a alguien que esté pasando por algo parecido.

Un saludo,
Aurelio Tamarit Blay
Perito Judicial de la Construcción




Source link

Bienes raíces

Evaluar terrenos baldíos o propiedades industriales.


La evaluación de propiedades no tradicionales, como terrenos baldíos o propiedades industriales, implica consideraciones específicas y enfoques especializados debido a las características únicas de estos activos. A continuación, se describen algunos de los factores clave y métodos utilizados en la valoración de propiedades no tradicionales:

1. Análisis del Mercado:

  • Realizar un análisis exhaustivo del mercado para comprender la oferta y la demanda de propiedades similares en la ubicación específica. Identificar tendencias de precios, transacciones recientes y el comportamiento del mercado.

2. Uso de Métodos de Comparación:

  • Aplicar el método de comparación de ventas, adaptándolo a las características únicas de la propiedad. Identificar propiedades comparables en tamaño, ubicación y uso, ajustando los valores para reflejar las diferencias relevantes.

3. Valor de Reemplazo o Costo de Reproducción:

  • Evaluar el valor de reemplazo o costo de reproducción de la propiedad. Esto implica determinar el costo estimado de construir una propiedad similar en la ubicación y con las mismas características.

4. Análisis de Ingresos (en Propiedades Comerciales o Industriales):

  • Aplicar el enfoque de ingresos para propiedades que generan ingresos, como propiedades industriales o comerciales. Esto implica calcular el valor presente de los flujos de ingresos futuros, teniendo en cuenta tasas de capitalización apropiadas.

5. Análisis del Valor del Terreno:

  • En el caso de terrenos baldíos, realizar un análisis específico del valor del terreno. Esto puede implicar evaluar su ubicación, accesibilidad, zonificación y características que lo hacen único.

6. Factores de Zonificación:

  • Evaluar la zonificación de la propiedad y comprender cómo afecta su valor. Algunas propiedades no tradicionales pueden tener restricciones específicas o requisitos de zonificación que afectan su uso y, por lo tanto, su valor.

7. Impacto Ambiental y Regulatorio:

  • Considerar el impacto ambiental y regulatorio en la propiedad. Propiedades industriales, por ejemplo, pueden estar sujetas a regulaciones ambientales específicas que afectan su valor.

8. Desarrollos Futuros en la Zona:

  • Evaluar los desarrollos futuros en la zona que podrían afectar el valor de la propiedad. Esto incluye proyectos de infraestructura, cambios en el entorno comercial o mejoras planificadas en la ubicación.

9. Evaluación de Riesgos:

  • Realizar una evaluación de riesgos asociados con la propiedad, como riesgos ambientales, legales o de mercado. Los factores de riesgo pueden influir en la percepción del valor de la propiedad.

10. Consultar con Expertos Especializados:

diff

- En casos complejos, consultar con expertos especializados, como ingenieros, arquitectos o profesionales ambientales, puede proporcionar información adicional y perspectivas valiosas.

11. Estudios de Factibilidad:

diff

- Realizar estudios de factibilidad para evaluar la viabilidad de proyectos específicos en terrenos baldíos o propiedades industriales. Esto puede incluir estudios de mercado, análisis de costos y proyecciones financieras.

12. Impacto de la Tecnología y Cambios en el Uso:

css

- Considerar cómo la tecnología y los cambios en los patrones de uso pueden influir en el valor de la propiedad. Por ejemplo, propiedades industriales pueden verse afectadas por avances tecnológicos en procesos de fabricación.

La valoración de propiedades no tradicionales requiere un enfoque personalizado y la aplicación de métodos que se adapten a las características específicas de cada propiedad. Es fundamental involucrar a peritos inmobiliarios con experiencia y conocimiento en el tipo de propiedad en cuestión, así como considerar múltiples enfoques para obtener una valoración precisa y completa.



Source link

Bienes raíces

La ética del perito inmobiliario.


La ética desempeña un papel fundamental en la profesión de perito inmobiliario, ya que guía el comportamiento y las decisiones de estos profesionales en su práctica diaria. La importancia de la ética en la valoración inmobiliaria se refleja en varios aspectos esenciales:

1. Integridad Profesional:

  • La ética asegura la integridad profesional del perito inmobiliario, fomentando un comportamiento honesto, transparente y ético en todas las interacciones y transacciones. La integridad es esencial para construir y mantener la confianza del público en la profesión.

2. Credibilidad y Confianza del Cliente:

  • La ética contribuye a la credibilidad del perito inmobiliario. Clientes, ya sean propietarios, compradores, instituciones financieras u otras partes interesadas, confían en que el perito realizará valoraciones imparciales y basadas en hechos, sin influencias externas.

3. Independencia y Objetividad:

  • La ética promueve la independencia y objetividad en la valoración. Los peritos deben evitar conflictos de interés y cualquier influencia externa que pueda comprometer la imparcialidad de sus evaluaciones.

4. Respeto a los Derechos y Privacidad del Cliente:

  • La ética garantiza que el perito respete los derechos y la privacidad del cliente. La información confidencial proporcionada por el cliente debe manejarse con cuidado y solo utilizarse para fines autorizados.

5. Cumplimiento de Normativas y Estándares Profesionales:

  • La ética impulsa el cumplimiento de normativas y estándares profesionales establecidos por organismos reguladores. Los peritos deben operar dentro de los límites éticos y seguir las pautas para garantizar la calidad y la consistencia en sus valoraciones.

6. Responsabilidad Social y Ambiental:

  • La ética también abarca la responsabilidad social y ambiental. Los peritos deben considerar el impacto de sus valoraciones en la comunidad y el medio ambiente, asegurándose de actuar de manera ética y sostenible.

7. Transparencia en el Proceso de Valoración:

  • La ética exige transparencia en el proceso de valoración. Los peritos deben explicar claramente los métodos utilizados, los datos considerados y las conclusiones alcanzadas, proporcionando una comprensión completa a todas las partes involucradas.

8. Promoción de la Equidad y Justicia:

  • La ética impulsa la promoción de la equidad y la justicia en la valoración. Los peritos deben evitar cualquier forma de discriminación y garantizar que sus evaluaciones sean equitativas y justas para todas las partes.

9. Desarrollo Profesional Continuo:

bash

- La ética incluye el compromiso con el desarrollo profesional continuo. Los peritos deben mantenerse actualizados con las últimas prácticas y tendencias en el campo para garantizar la calidad y la relevancia de sus servicios.

10. Evitar Prácticas Desleales y Fraudulentas:

bash

- La ética prohíbe prácticas desleales y fraudulentas. Los peritos deben evitar cualquier comportamiento que pueda socavar la integridad del proceso de valoración o dañar la reputación de la profesión.

11. Resolución Ética de Conflictos:

diff

- Cuando surgen conflictos éticos, los peritos deben abordarlos de manera ética y profesional, utilizando procesos de resolución de conflictos que aseguren la equidad y la justicia.

La adhesión a principios éticos es esencial para el buen funcionamiento de la profesión de perito inmobiliario. La ética no solo protege a los clientes y al público en general, sino que también contribuye a la integridad y reputación de la profesión en su conjunto. La ética sólida es la base de una práctica de valoración inmobiliaria responsable y respetable.



Source link

Uncategorized

Reparamos tus goteras – Rehabilitaciones Tamarit


Las goteras pueden parecer un problema menor al principio, pero si no las reparas a tiempo, pueden provocar humedad, moho e incluso daños estructurales graves en tu vivienda o local comercial. ¿Quieres saber cómo reparar goteras antes de que se conviertan en un dolor de cabeza? Sigue leyendo, porque te explicaremos cómo solucionarlas de manera efectiva.

Causas Comunes de las Goteras

Antes de reparar una gotera, es importante entender por qué ha aparecido. Algunas de las causas más comunes son:

  • Filtraciones por techos deteriorados.
  • Fisuras o grietas en las cubiertas.
  • Problemas en la impermeabilización de terraza o tejados.
  • Obstrucción de canalones y bajantes.
  • Sellados defectuosos en ventanas o claraboyas.

¿Cómo Detectar una Grieta Antes de que Sea un Problema Mayor?

A veces, las goteras no son evidentes hasta que ya han causado daños. Algunas señales de alerta son:

  • Manchas de humedad en techos o paredes.
  • Pintura o yeso desprendiéndose.
  • Olor a humedad persistente.
    Si notas cualquiera de estos signos, es momento de actuar.

Pasos para Reparar una Gotera

1. Identificar el Punto Exacto de la Fuga

Revisa el techo en busca de grietas, fisuras o zonas húmedas. Si es un problema en la impermeabilización de terraza, revisa las uniones y drenajes.

2. Limpiar y Secar la Zona Afectada

El éxito de la reparación depende de una superficie limpia y seca. Retira polvo, suciedad o restos de materiales sueltos antes de aplicar cualquier producto.

3. Aplicar un Sellador o Membrana Impermeabilizante

Dependiendo del tipo de gotera, puedes usar:

  • Masilla para grietas pequeñas.
  • Tela asfáltica o membranas líquidas para impermeabilización de terraza.
  • Recubrimientos impermeabilizantes en cubiertas planas.

4. Comprobar la Reparación

Una vez aplicada la solución, espera el tiempo de secado recomendado y realiza una prueba con agua para asegurarte de que la gotera está completamente sellada.

¿Cuándo Llamar a un Profesional?

Si la gotera persiste o si el problema es estructural, lo mejor es contactar con un especialista en reparación de filtraciones. Una mala reparación podría hacer que la humedad regrese y cause daños mayores.

Prevención: Evita Goteras en el Futuro

  • Realiza revisiones periódicas del techo.
  • Asegúrate de que los drenajes estén limpios.
  • Refuerza la impermeabilización de terraza cada ciertos años.

Reparar goteras a tiempo es clave para evitar problemas mayores. No ignores una pequeña filtración, porque podría costarte mucho más arreglarla después. ¡Actúa hoy y protege tu hogar o negocio!



Source link

Uncategorized

Reparamos tus goteras – Rehabilitaciones Tamarit


Las goteras pueden parecer un problema menor al principio, pero si no las reparas a tiempo, pueden provocar humedad, moho e incluso daños estructurales graves en tu vivienda o local comercial. ¿Quieres saber cómo reparar goteras antes de que se conviertan en un dolor de cabeza? Sigue leyendo, porque te explicaremos cómo solucionarlas de manera efectiva.

Causas Comunes de las Goteras

Antes de reparar una gotera, es importante entender por qué ha aparecido. Algunas de las causas más comunes son:

  • Filtraciones por techos deteriorados.
  • Fisuras o grietas en las cubiertas.
  • Problemas en la impermeabilización de terraza o tejados.
  • Obstrucción de canalones y bajantes.
  • Sellados defectuosos en ventanas o claraboyas.

¿Cómo Detectar una Grieta Antes de que Sea un Problema Mayor?

A veces, las goteras no son evidentes hasta que ya han causado daños. Algunas señales de alerta son:

  • Manchas de humedad en techos o paredes.
  • Pintura o yeso desprendiéndose.
  • Olor a humedad persistente.
    Si notas cualquiera de estos signos, es momento de actuar.

Pasos para Reparar una Gotera

1. Identificar el Punto Exacto de la Fuga

Revisa el techo en busca de grietas, fisuras o zonas húmedas. Si es un problema en la impermeabilización de terraza, revisa las uniones y drenajes.

2. Limpiar y Secar la Zona Afectada

El éxito de la reparación depende de una superficie limpia y seca. Retira polvo, suciedad o restos de materiales sueltos antes de aplicar cualquier producto.

3. Aplicar un Sellador o Membrana Impermeabilizante

Dependiendo del tipo de gotera, puedes usar:

  • Masilla para grietas pequeñas.
  • Tela asfáltica o membranas líquidas para impermeabilización de terraza.
  • Recubrimientos impermeabilizantes en cubiertas planas.

4. Comprobar la Reparación

Una vez aplicada la solución, espera el tiempo de secado recomendado y realiza una prueba con agua para asegurarte de que la gotera está completamente sellada.

¿Cuándo Llamar a un Profesional?

Si la gotera persiste o si el problema es estructural, lo mejor es contactar con un especialista en reparación de filtraciones. Una mala reparación podría hacer que la humedad regrese y cause daños mayores.

Prevención: Evita Goteras en el Futuro

  • Realiza revisiones periódicas del techo.
  • Asegúrate de que los drenajes estén limpios.
  • Refuerza la impermeabilización de terraza cada ciertos años.

Reparar goteras a tiempo es clave para evitar problemas mayores. No ignores una pequeña filtración, porque podría costarte mucho más arreglarla después. ¡Actúa hoy y protege tu hogar o negocio!



Source link

Uncategorized

Reparamos tus goteras – Rehabilitaciones Tamarit


Las goteras pueden parecer un problema menor al principio, pero si no las reparas a tiempo, pueden provocar humedad, moho e incluso daños estructurales graves en tu vivienda o local comercial. ¿Quieres saber cómo reparar goteras antes de que se conviertan en un dolor de cabeza? Sigue leyendo, porque te explicaremos cómo solucionarlas de manera efectiva.

Causas Comunes de las Goteras

Antes de reparar una gotera, es importante entender por qué ha aparecido. Algunas de las causas más comunes son:

  • Filtraciones por techos deteriorados.
  • Fisuras o grietas en las cubiertas.
  • Problemas en la impermeabilización de terraza o tejados.
  • Obstrucción de canalones y bajantes.
  • Sellados defectuosos en ventanas o claraboyas.

¿Cómo Detectar una Grieta Antes de que Sea un Problema Mayor?

A veces, las goteras no son evidentes hasta que ya han causado daños. Algunas señales de alerta son:

  • Manchas de humedad en techos o paredes.
  • Pintura o yeso desprendiéndose.
  • Olor a humedad persistente.
    Si notas cualquiera de estos signos, es momento de actuar.

Pasos para Reparar una Gotera

1. Identificar el Punto Exacto de la Fuga

Revisa el techo en busca de grietas, fisuras o zonas húmedas. Si es un problema en la impermeabilización de terraza, revisa las uniones y drenajes.

2. Limpiar y Secar la Zona Afectada

El éxito de la reparación depende de una superficie limpia y seca. Retira polvo, suciedad o restos de materiales sueltos antes de aplicar cualquier producto.

3. Aplicar un Sellador o Membrana Impermeabilizante

Dependiendo del tipo de gotera, puedes usar:

  • Masilla para grietas pequeñas.
  • Tela asfáltica o membranas líquidas para impermeabilización de terraza.
  • Recubrimientos impermeabilizantes en cubiertas planas.

4. Comprobar la Reparación

Una vez aplicada la solución, espera el tiempo de secado recomendado y realiza una prueba con agua para asegurarte de que la gotera está completamente sellada.

¿Cuándo Llamar a un Profesional?

Si la gotera persiste o si el problema es estructural, lo mejor es contactar con un especialista en reparación de filtraciones. Una mala reparación podría hacer que la humedad regrese y cause daños mayores.

Prevención: Evita Goteras en el Futuro

  • Realiza revisiones periódicas del techo.
  • Asegúrate de que los drenajes estén limpios.
  • Refuerza la impermeabilización de terraza cada ciertos años.

Reparar goteras a tiempo es clave para evitar problemas mayores. No ignores una pequeña filtración, porque podría costarte mucho más arreglarla después. ¡Actúa hoy y protege tu hogar o negocio!



Source link

Bienes raíces

Tipos de peritaciones que realizamos


Soy Aurelio Tamarit, y en mi profesión, la peritación de inmuebles es una tarea detallada y minuciosa que realizo para evaluar y valorar propiedades inmobiliarias con diversos fines, como compra, venta, financiación, seguros y litigios. Aquí te explico en detalle todo lo que implica este proceso:

Tipos de peritaciones

  1. Peritación de compra-venta: Valoración para determinar el precio justo de mercado.
  2. Peritación hipotecaria: Solicitada por entidades financieras para determinar el valor de la garantía hipotecaria.
  3. Peritación judicial: Realizada en el contexto de procesos legales.
  4. Peritación de seguros: Evaluación para determinar el valor asegurado y calcular indemnizaciones en caso de siniestros.
  5. Peritación para herencias: Valoración de inmuebles para repartir herencias.
  6. Peritación fiscal: Evaluación para fines fiscales como el cálculo de impuestos sobre transmisiones patrimoniales y sucesiones.
  7. Peritación urbanística: Análisis de la conformidad de un inmueble con las normas urbanísticas vigentes.

Aspectos a evaluar en la peritación

Al realizar una peritación, me enfoco en varios aspectos clave:

  • Ubicación: Analizo el entorno, la accesibilidad, los servicios disponibles y el vecindario.
  • Dimensiones y superficie: Mido la superficie construida y útil.
  • Estado de conservación: Evalúo el estado de la estructura, instalaciones, acabados, etc.
  • Antigüedad: Registro el año de construcción y posibles reformas realizadas.
  • Distribución: Analizo la funcionalidad y el diseño de los espacios.
  • Calidades constructivas: Reviso los materiales utilizados en la construcción y los acabados.
  • Instalaciones y servicios: Verifico electricidad, fontanería, calefacción, aire acondicionado, telecomunicaciones, etc.
  • Aspectos legales y registrales: Compruebo la situación registral y catastral, las cargas, servidumbres, etc.

Documentación necesaria

Para realizar una peritación adecuada, necesito cierta documentación:

  • Escritura de propiedad: Acredita la titularidad del inmueble.
  • Nota simple del Registro de la Propiedad: Información registral sobre la propiedad y posibles cargas.
  • Certificado catastral: Descripción y localización del inmueble.
  • Planos del inmueble: Planos originales y/o actualizados.
  • Licencia de ocupación o cédula de habitabilidad: Certifica que el inmueble cumple con los requisitos de habitabilidad.
  • Certificado energético: Informa sobre la eficiencia energética del inmueble.
  • Informe técnico de edificios (ITE): Para edificios antiguos, es obligatorio y certifica su estado de conservación.

Metodologías de valoración

Utilizo diferentes métodos de valoración según el caso:

  • Método de comparación: Comparo con inmuebles similares vendidos recientemente en la misma zona.
  • Método del coste: Calculo el coste de reposición o reconstrucción del inmueble, deduciendo la depreciación.
  • Método de capitalización de rentas: Valoro en base a la rentabilidad que puede generar el inmueble a través del alquiler.
  • Método residual: Principalmente para terrenos y promociones inmobiliarias, calculo el valor residual del suelo después de descontar los costes de construcción y beneficios esperados.

Normativas y estándares aplicables

Me baso en diversas normativas y estándares para asegurar una valoración precisa y justa:

  • Normas de valoración de bienes inmuebles (ECO/805/2003): Directrices específicas en España.
  • Normas Internacionales de Valoración (IVS): Estándares internacionales de valoración.
  • Normas Europeas de Valoración (EVS): Directrices establecidas por el grupo de tasación europeo.

Actores involucrados

En este proceso, interactúo con varios actores clave:

  • Peritos tasadores: Profesionales acreditados y certificados en la valoración de inmuebles.
  • Clientes: Propietarios, compradores, vendedores, bancos, aseguradoras, juzgados, etc.
  • Entidades financieras: Bancos y cajas que requieren valoraciones para otorgar hipotecas.
  • Notarios y registradores: Profesionales que intervienen en la validación y registro de la propiedad.

Informe de valoración

El resultado de la peritación se plasma en un informe que incluye:

  • Introducción: Objeto del informe, normativa aplicable y finalidad de la valoración.
  • Descripción del inmueble: Detalles del inmueble valorado, ubicación, características físicas y legales.
  • Método de valoración empleado: Justificación del método utilizado.
  • Valoración económica: Valor resultante de la evaluación.
  • Conclusiones: Resumen de los aspectos más relevantes y el valor final del inmueble.
  • Anexos: Documentación adicional, fotografías, planos, certificados, etc.

Software y herramientas

Utilizo varias herramientas tecnológicas para apoyar mi trabajo:

  • Programas de valoración inmobiliaria: Herramientas específicas como  Urban Data Analytics, ID Tools, etc.
  • Bases de datos inmobiliarias: Portales de venta y alquiler, y bases de datos de registros públicos.
  • Tecnología GIS: Sistemas de Información Geográfica para análisis espacial y georreferenciación de inmuebles.

Con todo esto, logro proporcionar una visión completa y precisa del proceso de peritación de inmuebles, asegurando que cada valoración sea justa y acorde al mercado y las normativas vigentes.

 

 

He tenido el placer de trabajar con Aurelio Tamarit como perito inmobiliario y no puedo estar más satisfecho con sus servicios. Desde el primer momento, Aurelio demostró una gran profesionalidad y conocimiento en el sector inmobiliario. Su evaluación de la propiedad fue precisa y detallada, lo que me dio una gran confianza en la toma de decisiones.

Aurelio fue extremadamente atento y comunicativo durante todo el proceso, respondiendo a todas mis preguntas y ofreciendo asesoramiento valioso. Su experiencia y atención al detalle realmente marcan la diferencia. Recomiendo encarecidamente a Aurelio Tamarit a cualquiera que necesite servicios de peritaje inmobiliario. ¡Definitivamente merece 5 estrellas!

 



Source link

Bienes raíces

Mejora tu calidad de vida realizando inversiones inmobiliarias


Realizar inversiones inmobiliarias puede ser una estrategia efectiva para mejorar tu calidad de vida a largo plazo, pero también conlleva riesgos y requiere planificación cuidadosa. Aquí te dejo algunos consejos para considerar al invertir en bienes raíces con el objetivo de mejorar tu calidad de vida:

  1. Establece tus objetivos financieros: Antes de invertir, define claramente tus metas financieras a corto, mediano y largo plazo. ¿Estás buscando ingresos pasivos, seguridad financiera a largo plazo o diversificación de tu portafolio?
  2. Presupuesta adecuadamente: Asegúrate de tener un presupuesto sólido que te permita pagar el enganche, los gastos de cierre y los costos continuos de mantenimiento y operación de la propiedad.
  3. Investiga el mercado: Realiza un análisis exhaustivo del mercado inmobiliario en la zona en la que estás considerando invertir. Esto incluye estudiar las tendencias de precios, la demanda y la oferta de propiedades.
  4. Diversifica tu inversión: No pongas todos tus recursos en una sola propiedad. La diversificación puede ayudarte a reducir el riesgo y maximizar el potencial de retorno.
  5. Evalúa tu tolerancia al riesgo: Comprende cuánto riesgo estás dispuesto a asumir y elige las inversiones inmobiliarias que se alineen con tu perfil de riesgo.
  6. Conoce las opciones de financiamiento: Investiga las diferentes opciones de financiamiento disponibles y elige la que mejor se adapte a tus necesidades y recursos.
  7. Mantenimiento y gestión adecuada: Asegúrate de mantener la propiedad en buen estado y considera la posibilidad de contratar a un administrador de propiedades si no tienes tiempo para gestionarla tú mismo.
  8. Inversión a largo plazo: Las inversiones inmobiliarias suelen ser a largo plazo. No esperes resultados inmediatos y prepárate para mantener tu inversión durante varios años.
  9. Plan fiscal: Comprende las implicaciones fiscales de tus inversiones inmobiliarias y busca aprovechar las ventajas fiscales disponibles.
  10. Asesoramiento profesional: Considera trabajar con profesionales, como agentes inmobiliarios, abogados, contadores y asesores financieros, para tomar decisiones informadas y evitar errores costosos.
  11. Diversifica tus inversiones: Además de la inversión en bienes raíces, considera otras formas de inversión, como acciones, bonos u otras clases de activos, para lograr una cartera diversificada.
  12. Planifica la salida: Antes de invertir, piensa en tu estrategia de salida. ¿. No todas las inversiones inmobiliarias son iguales, por lo que es importante adaptar tu estrategia a tus objetivos personales y financieros. También es esencial mantenerse actualizado sobre las tendencias del mercado y ajustar tu estrategia según sea necesario a lo largo del tiempo.



Source link

Bienes raíces

Ayuda a los afectados por la Dana


Yo como Perito Judicial de construcción quiero hablarles desde la cercanía y el compromiso que siento hacia todos los ciudadanos afectados por la DANA en nuestra querida Comunidad Valenciana. Como perito, sé que este fenómeno ha golpeado duro a muchos hogares, negocios y comunidades. Permítanme explicarles cómo puedo ayudarles en este momento tan delicado.

1. Evaluación Exhaustiva de Daños

Mi trabajo comienza con una **inspección detallada de los daños** que su propiedad pueda haber sufrido. Este primer paso es fundamental para entender el alcance real de las afectaciones. Identifico:

Daños estructurales como grietas, desplazamientos o cimientos debilitados que puedan comprometer la seguridad del edificio.
– Problemas en instalaciones eléctricas, de fontanería, y de sistemas de climatización que puedan haberse visto afectados por la inundación o la humedad.
– Filtraciones y humedades, que suelen ser comunes tras estos eventos, y que requieren inspección minuciosa para evitar problemas de moho y daños en techos, muros y suelos.

Esta evaluación no solo ayuda a ver los daños superficiales, sino también aquellos que, si no se identifican a tiempo, podrían empeorar y elevar los costos de reparación.

2. Valoración Económica de Reparaciones

Después de inspeccionar los daños, el siguiente paso es elaborar un **informe técnico completo** donde calculo el coste de las reparaciones y los materiales necesarios para dejar su propiedad en condiciones óptimas. Este informe le dará una cifra clara y ajustada que le permitirá planificar la reconstrucción. Incluyo todos los detalles necesarios, como:

– Mano de obra y materiales.
– Costes adicionales si es necesario realizar refuerzos estructurales.
– Recomendaciones para hacer mejoras y evitar que algo así vuelva a ocurrir en un futuro.

Sé lo importante que es para cada uno de ustedes contar con una valoración precisa y transparente que les permita hacer frente a esta situación con un plan realista.

3. Asesoría en Trámites con Aseguradoras

Si tienen un seguro que cubra estos daños, el informe pericial que les entrego puede servirles de base para gestionar su **reclamación ante la aseguradora**. Me encargaré de que el informe contenga toda la documentación detallada, con fotografías y valoraciones necesarias para respaldar su reclamación.

Además, puedo asesorarles y acompañarles en este proceso, ya que sé que para muchos puede resultar complicado y confuso. Les ayudo a comprender cómo presentar su reclamo de forma efectiva y, si es necesario, puedo colaborar con la aseguradora para asegurar que se les otorgue una compensación justa.

4. Supervisión de Obras de Reparación

Otro servicio que puedo ofrecer es el de **supervisión de las obras de reparación**. Mi presencia durante la fase de reconstrucción les da la tranquilidad de saber que todo se está realizando de manera correcta y con los materiales adecuados. Durante esta fase:

– Superviso que las técnicas y materiales usados cumplan con los estándares de calidad.
– Hago un seguimiento periódico del progreso de la obra.
– Verifico que los trabajos respeten los tiempos y costos acordados, asegurando que el proyecto se ajuste a lo necesario y previsto.

Mi objetivo es garantizar que, al finalizar, la propiedad no solo quede como antes, sino mejor protegida ante eventos similares en el futuro.

5. Asesoramiento en Prevención de Futuros Daños

Por último, les brindo **asesoramiento en medidas preventivas**. He aprendido que, si tomamos ciertas precauciones ahora, podemos minimizar los daños en caso de futuras DANA. Les puedo orientar sobre medidas como:

– Impermeabilización de fachadas, cubiertas y terrazas.
– Refuerzo de estructuras que puedan estar en riesgo.
– Instalación de sistemas de drenaje y desagüe mejorados.
– Elección de materiales resistentes a la humedad y a cambios climáticos.

Estas recomendaciones no son solo técnicas; son pasos prácticos para que se sientan más seguros y tranquilos en su propio hogar, pase lo que pase.

mi compromiso como perito es estar aquí para ustedes en cada etapa de la recuperación. Desde la primera valoración de daños hasta la implementación de mejoras preventivas, mi objetivo es acompañarles y ofrecerles la seguridad de que no están solos. Contar con un perito significa disponer de apoyo profesional en los momentos en que más lo necesitan. Juntos, podemos levantar de nuevo sus hogares y negocios, y hacer que vuelvan a ser lugares seguros y acogedores.



Source link

Bienes raíces

Cómo un Perito Judicial de la Construcción Resolvió un Caso de Defectos Constructivos, Humedades y Filtraciones – Perito Judicial de la construcción


Título del artículo SEO:
👉 Testimonio Real: Cómo un Perito Judicial de la Construcción Resolvió un Caso de Defectos Constructivos, Humedades y Filtraciones


Meta descripción (SEO):
Descubre el testimonio real de cómo un perito judicial de la construcción ayudó a resolver un caso de defectos constructivos, humedades y filtraciones. Un caso práctico con resultados reales y cómo se logró la resolución judicial favorable.


🏗️ Testimonio: «Sin tu informe pericial no hubiéramos ganado este caso»

Como perito judicial de la construcción, uno de los casos más ilustrativos que he llevado en los últimos años fue el de una vivienda ubicada en la provincia de Alicante. Se trataba de una reclamación vecinal contra una promotora por defectos graves en la ejecución de la obra, principalmente relacionados con humedades ascendentes, filtraciones en fachadas y problemas estructurales leves derivados de una mala cimentación.

Este es el testimonio de D. Juan M., representante de la comunidad de propietarios afectados:

«Cuando contactamos con [Aurelio Tamarit Blay ], teníamos muchas dudas sobre si realmente podíamos reclamar ante un juzgado. Las humedades aparecían en varias plantas, las paredes estaban desconchadas, el suelo de la planta baja presentaba eflorescencias salinas y, lo peor, no sabíamos si era culpa del constructor o de un mal mantenimiento. Gracias al informe pericial detallado, técnico y fundamentado, pudimos demostrar en juicio que los defectos eran consecuencia directa del incumplimiento de las normativas de construcción vigentes.»


🔍 Diagnóstico Técnico: ¿Qué encontramos?

El trabajo como perito judicial de la construcción comenzó con una inspección in situ exhaustiva, acompañada de pruebas no destructivas y análisis de materiales. Los principales hallazgos fueron los siguientes:

  1. Humedades ascendentes en muros de carga debido a la ausencia o rotura de la barrera capilar.
  2. Filtraciones en fachada principal causadas por junquillos mal ejecutados y selladores caducados.
  3. Deficiente sistema de evacuación de aguas pluviales, provocando acumulación de agua en terraza superior.
  4. Microfisuras estructurales en forjados de entreplanta, atribuidas a una incorrecta distribución de cargas durante la fase de proyecto.
  5. Condensación persistente en zonas comunes, resultado de una ventilación inadecuada y falta de aislamiento térmico.

📋 El Informe Pericial: Clave para ganar el caso

El informe pericial redactado incluyó:

  • Memoria descriptiva del estado actual de la edificación.
  • Diagnóstico técnico de cada patología detectada.
  • Responsabilidades técnicas asignadas según normativa vigente.
  • Presupuesto de reparación ajustado a precios del mercado.
  • Conclusión jurídica apoyada en el Código Civil, Ley de Ordenación de la Edificación y responsabilidad contractual.

Gracias a esta documentación, el juez emitió una sentencia favorable a la comunidad de propietarios, obligando a la promotora a asumir los costes de reparación y a indemnizar por daños morales y materiales.


💬 Reflexión final: La importancia de un buen informe pericial

Este caso demuestra que, como perito judicial de la construcción, no solo se trata de hacer diagnósticos técnicos, sino de convertirlos en argumentos jurídicos sólidos que puedan defenderse ante un tribunal.

Un buen informe pericial debe ser:

  • Clarificador
  • Preciso
  • Basado en normativa vigente
  • Acompañado de fotografías, planos y anexos
  • Redactado en lenguaje comprensible pero técnico

✅ Resultados obtenidos:

  • Sentencia favorable a los propietarios.
  • Reparación total de los daños asumida por la promotora.
  • Indemnización por daños y perjuicios valorada en más de 85.000€.
  • Aumento de confianza de la comunidad en sus derechos como consumidores.

📌 Conclusión: Tu casa tiene derecho a estar bien construida

Este testimonio no es único. En numerosas ocasiones, los propietarios desconocen sus derechos cuando compran una vivienda nueva o reformada. Sin embargo, existen garantías legales que amparan la calidad de la construcción, y un buen perito judicial puede marcar la diferencia entre perder o ganar un caso.

Si crees que tu vivienda presenta defectos de construcción, humedades, filtraciones u otros problemas técnicos, no dudes en contactar con un perito judicial colegiado. No solo te ayudará a entender qué está pasando, sino que será tu mejor aliado en cualquier reclamación judicial.


¿Has tenido alguna experiencia similar? ¿Te gustaría compartir tu caso o recibir un primer análisis gratuito? Escríbeme a través del formulario de contacto y estaré encantado de ayudarte.


🔎 Palabras clave SEO para este artículo:

  • Perito judicial construcción
  • Defectos de construcción
  • Humedades y filtraciones
  • Informe pericial vivienda
  • Testimonio perito judicial
  • Reclamación por defectos edificación
  • Cómo denunciar una mala construcción
  • Responsabilidad constructora
  • Caso resuelto perito judicial
  • Perito construcción humedades



Source link